viernes, 17 de enero de 2025

La gente se aburre... Y demasiado

 

 Desde tiempos inmemorables, la música ha estado siempre pasando de generación en generación, evolucionando hasta lo que tenemos ahora. ¿Y cuándo ha evolucionado la música? Ha evolucionado cada vez que un compositor componía una obra diferente a lo que existía, innovando de manera original e influenciando a su vez a los compositores futuros. Por tanto, la música se queda estancada cuando existe cierto "plagio" entre composiciones, y cuando éstos se influencian demasiado por las demás personas, así como la música que "se lleva" en la época. Si ahora el Reggaeton está de moda, las personas compondrán nuevos temas de este género hasta que llegue un género revolucionario que aparte al Reggaeton de la lista.

Pues bien, hoy vamos a ver a algunos "especímenes" que se han cansado tanto de la música que estaba de moda en su época que decidieron crear algo totalmente innovador, porque se aburrían demasiado en sus casas y pensaban: "Vaya basura de música se toca ahora. Yo paso de componer como lo hacen Fulanito y Menganito. Ahora voy a componer lo que me salga de los cojines, y a quien no le guste que se aguante". Estate preparado, porque se viene música de la rara que no habrás escuchado en tu vida lo más probable, y de paso te cuento un poco de historia de música clásica, que para algo me leí un libro de trescientas páginas jajaja.😁😂

Aunque los dos últimos casos sean los más peculiares, el aburrimiento en los compositores estuvo presente desde siempre, y lo está ahora, y lo estará hasta el futuro. Uno de mis casos favoritos es el del compositor del Barroco conocido como Antonio Vivaldi. Seguro que al menos te suena, y estoy segurísimo de que has escuchado sus Cuatro Estaciones más de una vez, ¿pero nunca te has preguntado acerca del origen de esta canción? ¡Seguro que no sabías que representa toda una historia! El bueno de Vivaldi estaba tan aburrido que un día le dio por componer algo relacionado con granjeros borrachos, perros que cazan ciervos, pájaros piando y pastores a los que se les arruina la cosecha por una tormenta de verano. Y de paso se pegaba unas risotadas viendo cómo sus vecinos se resbalaban con el hielo en invierno, y eso también lo plasmó en su composición. De todas formas... ¿qué te esperabas? En el siglo XVII no había móviles ni consolas con las que entretenerse. Algo tendrían que hacer los pobres. Y todo eso de los granjeros borrachos no me lo invento yo, sino que Vivaldi lo deja escrito en su partitura. Si tienes más curiosidad, puedes echarle un ojo a este vídeo, y te entrarán ganas de escuchar música barroca. 😜😜😜

De esta manera, la complejidad del Barroco evolucionó hasta la simplicidad del Clasicismo, y a su vez éste pasó el relevo al Romanticismo, el cual también dejó su huella pero se sustituyó por música más moderna. Tendencias como el Vanguardismo, el Serialismo y el Minimalismo emergieron de la nada por compositores que rechazaban la Música Clásica tradicional que conocemos hoy día. Para que os hagáis una idea de cómo estaba la situación, aquí os dejo una obra de mediados del Siglo XX, denominada Ionisation:


Disonancias sin sentido, ritmos alternativos e instrumentos innovadores era lo que más destacaba en el Siglo XX, sin embargo, no creo que este tipo de música le gustase tanto a la audiencia. Personalmente, a mí no me gusta esta evolución de la música clásica y prefiero mil veces a compositores como Bach, Beethoven y Tchaikovsky. Sin embargo, hay dos obras pertenecientes a la Música Clásica Contemporánea que me llamaron mucho la atención. 

La primera de ellas es de un compositor muy conocido, John Cage. Este hombre estaba tan harto de lo tradicional y de las tendencias modernas que quiso crear algo distinto. Seguramente se aburrió tanto que se dijo: "¿Y si creo música aleatoria?" No lo estás leyendo mal, música aleatoria, tal cual. ¿Y qué es eso? Si piensas que tanto la selección de instrumentos, el ritmo y la duración de la obra eran seleccionados al azar, estás en lo correcto. Es como si tiro un dado y me sale un 8, y con ese número digo que mi composición va a ir a 80 negras por minuto. A ver, es un ejemplo inventado para que se entienda lo que es la música aleatoria, pero hazte a la idea de que es algo así. Cage utilizaba otros métodos de azar para hacer lo mismo.

Pero ésto no se quedó aquí. Un día, Cage estaba tan, pero tan aburrido, que decidió experimentar un poco "componiendo" 4'33". ¿Estáis seguros de que queréis escucharla? Bien, aquí la tenéis:



¿Qué os ha parecido? 😅😂😂 Para quien no conociese esta obra, no estoy de broma, existe de verdad. Es COMPLETO SILENCIO, quizá algo roto por el ambiente de las gradas y el público. Y aquí una curiosidad: El silencio verdadero no existe. Existen habitaciones hechas con materiales específicos que de alguna manera absorben el sonido, pero aun así, siempre quedará un mínimo ruido presente.

 La habitación más silenciosa del mundo - AS.com

Y ahora pasemos al último caso, que ya lo conocía de mucho antes y me parece una maravilla. Se trata de Terry Riley, otro compositor contemporáneo, cuya obra llamada In C (porque C significa Do en nuestra notación, y dicha obra comienza sonando en Do Mayor) es considerada una de las primeras que empleaba el minimalismo, por mucho que su autor lo negase. Y es que lo que este compositor hizo fue utilizar la técnica de la repetición, donde la música va evolucionando muy poco a poco.


Te lo explicaré. La partitura de In C está compuesta por 53 segmentos ordenados con números del uno al cincuenta y tres. No hay número determinado de intérpretes ni de duración, y el ritmo es a gusto de cada uno, y puedes tocar cada segmento tantas veces como quieras, incluso puedes quedarte tiempo sin tocar y puedes saltarte tantos segmentos como quieras (no los debes tocar todos si no quieres). La única norma es no retroceder de número, siempre hay que avanzar hacia adelante. No puedes pasar del segmento 7 al 3, pero sí puedes ir al 14, por ejemplo. Para comprenderlo mejor, os recomiendo buscar la partitura por Internet y veréis lo interesante que es 🎵🎵🎵.

Si te han parecido curiosas estas idas de olla, ponme en los comentarios tu opinión y qué más casos de este tipo conoces aparte de los vistos en esta entrada. No te lo tomes como algo raro, ya que como dije al principio, la innovación de la música es constante. 😋

 

 

martes, 7 de enero de 2025

La Banda Sonora de Wicked superó mis espectativas

 

 ¡Hola, amantes de la música! ¡Cuánto tiempo sin pasarme por aquí! He dejado este blog completamente abandonado por casi dos años, pero ya estoy aquí de nuevo, inspirado para escribir otra de mis entradas. En tanto tiempo que ha pasado he madurado tanto como persona como musicalmente hablando. Mis gustos musicales van cada vez más en torno a la música clásica, y además de estar dándole caña al piano, he estado leyendo un libro de música clásica de lo más interesante, que de hecho me terminé hace relativamente poco, en estas Navidades. 😀😁 Eso sí, ahora mismo me encuentro en una de las etapas más ocupadas de mi vida, puesto que estoy en un segundo de bachillerato, un curso donde hay que apretar los codos... Pero bueno, intentaré dejar entradas programadas para cuando esté ocupado para que los seguidores más leales tengan nuevo contenido que ver, aunque por lo que he visto apenas me habéis echado de menos. 😅

Así que hecha esta pequeña introducción, vayamos a lo que de verdad toca hoy. Y es que ésto viene a que uno de mis mejores amigos me llevó al cine para ver la reciente película Wicked  en su idioma original (con subtítulos, obviamente) hace un par de días. Y la verdad es que no me la esperaba tan buena a pesar de su larga duración, y mira que a mí las películas me aburren fácilmente. En fin, que me pareció una película muy bien hecha que te sumergía en la temática del Mago de Oz y te hacía interesarte por su historia. Yo de hecho la vi sin apenas tener idea del cuento del Mago de Oz, pero igualmente me gustó.

Pero no venimos para hablar de la película en sí, sino de su espectacular música. Si no hubiese sido por ésto, la película se me hubiera quedado bastante floja, ya que es la base de todo al fin y al cabo. Para quien no lo sepa, Wicked está basado en un musical real. Como protagonistas tenemos a dos mujeres que al principio parecen opuestas pero al final se hacen amigas, y están representadas por las famosas cantantes Ariana Grande y Cynthia Erivo, cuyas mujeres son las que cantan casi todo el repertorio de la obra cinematográfica. No soy fan de estas cantantes, pero me encanta cómo se meten tan bien en sus respectivos personajes, sobretodo la primera, la cual me dio muchas sonrisas en sus escenas más cómicas. De verdad que tiene mucho esfuerzo ser cantante y actriz a la vez. 👏👏👏

Y ahora pasemos a hablar de lo que realmente quería hablaros: de la Banda Sonora de la película, que me parece brillante y está muy bien hecha. Cada canción representa una escena que tiene importancia en la trama, y su duración va desde un par de minutos hasta ocho o nueve minutos de canción. Pero tampoco llega a ser tan musical por las demás escenas dialogadas. Digamos que hay cierto equilibrio entre diálogo y canto. Lo que más puedo destacar de la música de Wicked son las siguientes características:

          1. RIQUEZA ARMÓNICA: Y qué decir de la armonía, cuando estas canciones tienen de todo. Emplean diversos acordes y modulan bastante, es decir, cambian bastante de tonalidad durante su transcurso, un recurso que es de mis favoritos 💖. Incluso dentro de una canción suelen haber dos o tres "subcanciones" como si se tratase de una especie de rapsodia.

            2. INSTRUMENTAL MUY RICO: Al igual que a la armonía, instrumentalmente lo que han hecho es una pasada. Y es que no sólo copian el instrumental del musical original, sino que lo mejoran para que se disfrute mejor a la hora de su escucha, sin tampoco sobrecargarlo. Se emplean gran variedad de instrumentos, como vientos metales, teclados, bajos y percusión. Toda una orquesta que nos adentra en la temática fantástica de la película.

            3. LETRA PEGADIZA: A pesar de haber en ocasiones cambios drásticos de tonalidad o incluso de melodía, eso no quiere decir que las canciones no sean pegadizas, porque muchas sí lo son. ¡Si había gente en el cine que se sabía todas y cada una de las canciones! Y eso es porque muchas de ellas tienen un estribillo o un "motivo" repetido varias veces, además del uso abusivo de ciertas palabras para facilitar su memorización, y todo eso sin faltar rimas en la letra.

            4. EFECTOS VISUALES MUY BUENOS: Una cosa es escuchar las canciones en Spotify sentado tranquilamente en tu sofá, y otra cosa es cuando ves la maravilla visual que te ofrece la película. Es increíble cómo nos hace centrarnos en la canción, y eso que no en todas las canciones emplean coreografías. Para hablar más de estos efectos visuales, quiero mostraros dos ejemplos con un par de canciones que me gustaron bastante:

En primer lugar, en la canción de One Short Day, cuando se usan a multitud de personas acompañadas con diferentes decorados de la Ciudad Esmeralda. Quizá el ambiente quede algo sobrecargado y lleno de colores, pero a mi parecer está muy bien porque es lo que realmente llama la atención aparte de la música. Además, de nuevo se le da un ambiente muy fantasioso a la obra para mostrar la grandeza de la ciudad. También me llamó la atención las técnicas cinematográficas que utiliza con la cámara, que incluso se llega a poner al revés un instante. Tal vez esta canción no sea de las más escuchadas del musical, pero ver la escena merece la pena. Seguro que comparada con otras, tuvo que cubrir mucho presupuesto. No encontré la escena, pero sí encontré este vídeo para que os hagáis una idea de los decorados y el vestuario:

 


 Y luego destaco las escenas visuales que nos ofrece la canción What is this Feeling. Aparte de lo cinematográfico, hay un toque muy sutil que me hizo destacar esta canción en concreto, y lo averiguaréis en el vídeo que os dejaré a continuación. Y es que, entrando en el minuto 2:00 del vídeo, ¡se emplean los cubiertos como instrumento musical! Sé que puede parecer una tontería, pero es un detalle simplemente admirable y original.


Y para finalizar, os voy a mostrar cuál de todas fue mi canción favorita. Ésta es Popular, cantada por Ariana Grande. Por cierto, ambas mujeres cantan muy bien, y aunque la otra cantante tenga un rango de voz más amplio, me encanta el tono agudo de Ariana. Esta canción no destaca por su complejidad; su estructura es bastante sencilla. Su motivo principal, destacando la palabra que le da título a la canción, se te pega en la cabeza como un parásito, y el instrumental de la estrofa y el puente es FASCINANTE, y en general también es sencillo y no emplea muchos instrumentos, destacando una especie de teclado que muchas veces me suenan a estos clavecines que se usaban en la época de Bach (El clavecín es el precursor del piano). Y será sencilla, pero igualmente tiene mucha riqueza en su armonía. Y no creo ser el único que tenga a Popular como su canción favorita de la película; en las plataformas tiene multitud de visualizaciones.



En conclusión, no me esperaba que la Banda Sonora de Wicked fuese tan buena, y tanto a quien le guste el cine como a quien le gusten los musicales es recomendable que la vaya a ver, si puede ser en su idioma original, por favor. 😸😸 La considero una buena adaptación del musical original, y quién sabe si algún día la volveré a ver por segunda vez. Mientras tanto, escucharé sus canciones...