Desde tiempos inmemorables, la música ha estado siempre pasando de generación en generación, evolucionando hasta lo que tenemos ahora. ¿Y cuándo ha evolucionado la música? Ha evolucionado cada vez que un compositor componía una obra diferente a lo que existía, innovando de manera original e influenciando a su vez a los compositores futuros. Por tanto, la música se queda estancada cuando existe cierto "plagio" entre composiciones, y cuando éstos se influencian demasiado por las demás personas, así como la música que "se lleva" en la época. Si ahora el Reggaeton está de moda, las personas compondrán nuevos temas de este género hasta que llegue un género revolucionario que aparte al Reggaeton de la lista.
Pues bien, hoy vamos a ver a algunos "especímenes" que se han cansado tanto de la música que estaba de moda en su época que decidieron crear algo totalmente innovador, porque se aburrían demasiado en sus casas y pensaban: "Vaya basura de música se toca ahora. Yo paso de componer como lo hacen Fulanito y Menganito. Ahora voy a componer lo que me salga de los cojines, y a quien no le guste que se aguante". Estate preparado, porque se viene música de la rara que no habrás escuchado en tu vida lo más probable, y de paso te cuento un poco de historia de música clásica, que para algo me leí un libro de trescientas páginas jajaja.😁😂
Aunque los dos últimos casos sean los más peculiares, el aburrimiento en los compositores estuvo presente desde siempre, y lo está ahora, y lo estará hasta el futuro. Uno de mis casos favoritos es el del compositor del Barroco conocido como Antonio Vivaldi. Seguro que al menos te suena, y estoy segurísimo de que has escuchado sus Cuatro Estaciones más de una vez, ¿pero nunca te has preguntado acerca del origen de esta canción? ¡Seguro que no sabías que representa toda una historia! El bueno de Vivaldi estaba tan aburrido que un día le dio por componer algo relacionado con granjeros borrachos, perros que cazan ciervos, pájaros piando y pastores a los que se les arruina la cosecha por una tormenta de verano. Y de paso se pegaba unas risotadas viendo cómo sus vecinos se resbalaban con el hielo en invierno, y eso también lo plasmó en su composición. De todas formas... ¿qué te esperabas? En el siglo XVII no había móviles ni consolas con las que entretenerse. Algo tendrían que hacer los pobres. Y todo eso de los granjeros borrachos no me lo invento yo, sino que Vivaldi lo deja escrito en su partitura. Si tienes más curiosidad, puedes echarle un ojo a este vídeo, y te entrarán ganas de escuchar música barroca. 😜😜😜
De esta manera, la complejidad del Barroco evolucionó hasta la simplicidad del Clasicismo, y a su vez éste pasó el relevo al Romanticismo, el cual también dejó su huella pero se sustituyó por música más moderna. Tendencias como el Vanguardismo, el Serialismo y el Minimalismo emergieron de la nada por compositores que rechazaban la Música Clásica tradicional que conocemos hoy día. Para que os hagáis una idea de cómo estaba la situación, aquí os dejo una obra de mediados del Siglo XX, denominada Ionisation:
Disonancias sin sentido, ritmos alternativos e instrumentos innovadores era lo que más destacaba en el Siglo XX, sin embargo, no creo que este tipo de música le gustase tanto a la audiencia. Personalmente, a mí no me gusta esta evolución de la música clásica y prefiero mil veces a compositores como Bach, Beethoven y Tchaikovsky. Sin embargo, hay dos obras pertenecientes a la Música Clásica Contemporánea que me llamaron mucho la atención.
La primera de ellas es de un compositor muy conocido, John Cage. Este hombre estaba tan harto de lo tradicional y de las tendencias modernas que quiso crear algo distinto. Seguramente se aburrió tanto que se dijo: "¿Y si creo música aleatoria?" No lo estás leyendo mal, música aleatoria, tal cual. ¿Y qué es eso? Si piensas que tanto la selección de instrumentos, el ritmo y la duración de la obra eran seleccionados al azar, estás en lo correcto. Es como si tiro un dado y me sale un 8, y con ese número digo que mi composición va a ir a 80 negras por minuto. A ver, es un ejemplo inventado para que se entienda lo que es la música aleatoria, pero hazte a la idea de que es algo así. Cage utilizaba otros métodos de azar para hacer lo mismo.
Pero ésto no se quedó aquí. Un día, Cage estaba tan, pero tan aburrido, que decidió experimentar un poco "componiendo" 4'33". ¿Estáis seguros de que queréis escucharla? Bien, aquí la tenéis:
¿Qué os ha parecido? 😅😂😂 Para quien no conociese esta obra, no estoy de broma, existe de verdad. Es COMPLETO SILENCIO, quizá algo roto por el ambiente de las gradas y el público. Y aquí una curiosidad: El silencio verdadero no existe. Existen habitaciones hechas con materiales específicos que de alguna manera absorben el sonido, pero aun así, siempre quedará un mínimo ruido presente.
Y ahora pasemos al último caso, que ya lo conocía de mucho antes y me parece una maravilla. Se trata de Terry Riley, otro compositor contemporáneo, cuya obra llamada In C (porque C significa Do en nuestra notación, y dicha obra comienza sonando en Do Mayor) es considerada una de las primeras que empleaba el minimalismo, por mucho que su autor lo negase. Y es que lo que este compositor hizo fue utilizar la técnica de la repetición, donde la música va evolucionando muy poco a poco.
Te lo explicaré. La partitura de In C está compuesta por 53 segmentos ordenados con números del uno al cincuenta y tres. No hay número determinado de intérpretes ni de duración, y el ritmo es a gusto de cada uno, y puedes tocar cada segmento tantas veces como quieras, incluso puedes quedarte tiempo sin tocar y puedes saltarte tantos segmentos como quieras (no los debes tocar todos si no quieres). La única norma es no retroceder de número, siempre hay que avanzar hacia adelante. No puedes pasar del segmento 7 al 3, pero sí puedes ir al 14, por ejemplo. Para comprenderlo mejor, os recomiendo buscar la partitura por Internet y veréis lo interesante que es 🎵🎵🎵.
Si te han parecido curiosas estas idas de olla, ponme en los comentarios tu opinión y qué más casos de este tipo conoces aparte de los vistos en esta entrada. No te lo tomes como algo raro, ya que como dije al principio, la innovación de la música es constante. 😋
Acaso eres un chico del pasado???😐
ResponderEliminarQuién sabe... ;)
EliminarEsta entrada está super currada, felicidades!!
ResponderEliminar(yo si creo que puedas venir del pasado 😉)