domingo, 2 de febrero de 2025

Rhapsody in Blue. ¿La obra perfecta?

 



 

¡Hola, amantes de la música! Hoy os traigo con una entrada especial. ¿Y por qué es tan especial? Porque hoy os vengo a hablar... sobre mi OBRA FAVORITA. Sí, da igual contra cuáles se enfrente y de qué género, pero desde hace casi un año (según va a programar esta entrada el Musicianix del pasado), desde que descubrí esta composición, me enamoré de ella y se convirtió en mi favorita de todas conforme la fui escuchando una y otra vez, cada vez admirándola más. 💖

Probablemente no conozcas la obra de la que te voy a hablar en esta entrada, cuyo título está arriba en letra grande (o igual sí), ¿pero de qué género piensas que va a ser? Yo creo que quien me conozca más y haya visto mis anteriores entradas sabrá que Bach es mi compositor favorito y seguro que es de él. Pero una cosa es el compositor que tenga yo como favorito, y otra la obra que más me guste. Bach es un compositor exquisito y tiene algunas obras dignas de mención, pero dudo que alguna de sus composiciones llegue a gustarme para un Top 5 o más. Si no es Bach, igual estarás pensando en alguna canción de Pop ochentera o noventera , cuyos estilos me gustan mucho, pero la obra tampoco pertenece a esta categoría. ¿Entonces qué? ¿Es algo de Música? ¡Sí... pero digamos que es algo diferente! 😅 Se trata de una composición perteneciente a la etapa de Música Clásica Moderna, y dicha obra se denomina Rhapsody in Blue, de George Gershwin. Pero antes de empezar con lo bueno, recuerda que ésta es personalmente mi canción favorita, y no significa que vaya a ser la tuya también, así que no te extrañes si la estoy sobrevalorando mucho. ¡Ahora sí, comencemos! 😃

(Elegí esta versión de la obra porque Dudamel, el director, me encanta. Otra versión que me gusta mucho es la del pianista Lang Lang, por si queréis echarle un vistazo también).

Rhapsody in Blue fue compuesta por un compositor estadounidense, llamado George Gershwin, en el año 1924 (fijaros en que la obra cumple prácticamente 101 años desde su composición). Este compositor fue conocido por combinar con una perfección increíble dos géneros que a primera vista parecían opuestos: por un lado, lo tradicional (la Música Clásica), y por el otro, lo que se empezaba a llevar en Estados Unidos (el Jazz 🎷), y Rhapsody in Blue no fue una excepción, y los que sepan sobre cómo son ambos géneros sabrán de lo que estoy hablando. Esta composición fue creada en una época en la que empezaban a surgir estilos diferentes que no tenían nada que ver con cómo estaba evolucionando la Música Clasica. Un ejemplo fue el Ragtime, puesto de moda por Scott Joplin a principios del Siglo XX, además de la ya mencionada música Jazz. Aun así, la composición de Gershwin no se quedó atrás y triunfó de tal manera que llegó a nuestros días tal y como la conocemos. En resumen, a pesar de incorporar elementos jazzísticos, se considera claramente Música Clásica, que de hecho estuvo influenciada por algunos de los compositores más destacados de la época, como Debussy o Ravel.

¿Sabías que Rhapsody in Blue estuvo a punto de no haber existido nunca? ¡Fue un éxito totalmente improvisado! Resulta que un señor llamado Paul Whiteman le encargó a Gershwin componer una composición sinfónica para el concierto Un Experimento en música moderna a finales del año 1923, pero este último olvidó la proposición hasta tiempo más tarde, cuando leyó en los periódicos sobre el concierto de Whiteman y su nombre. Así que de forma apresurada decidió presentarse al reto componiendo la obra en solamente cinco semanas, justo a tiempo para el concierto... ¡Y de una exquisitez jamás vista!

 George Gershwin, un neoyorkino de excepción - Nuevo Mundo Israelita Digital

 Ya que hemos hablado de la historia de esta obra, voy a analizar su estructura, y a la vez analizaré DE FORMA TOTALMENTE SUBJETIVA el mensaje que me transmite cada parte. Según Gershwin, su pieza, al ser una Rapsodia, se divide en cinco partes diferentes: Ritornello, Train, Stride, Shuffle y Love, repartidas por toda la obra, pero para no hacernos un lío, llamaré a los temas como considere adecuado, así que también analizaré la estructura un poco "a mi manera", ya que tampoco soy un experto jeje 😜. Por cierto, el título Rhapsody in Blue no solamente se refiere al color azul, sino que hace referencia a un género derivado del Jazz. Aclarado ésto, allá vamos 🚂. (La analizaré acorde con el vídeo que os he puesto arriba 😉).

1. TEMA INTRODUCTORIO O TEMA PRINCIPAL (0:34 - 5:03):

El tema arranca perfectamente con un solo de clarinete breve, pero muy complicado para aquel que lo hace, con un acompañamiento de algunos instrumentos de viento metal de la orquesta. En la época en la que Gershwin compuso ésto, Estados Unidos estaba en su mejor momento, con las grandes ciudades desarrollándose y con la industria más modernizada. Por este motivo, cuando estucho esta primera parte, me imagino la formación y aparición de una ciudad. Un lugar que pasa de estar completamente vacío a estar totalmente lleno de vida urbana. Los edificios emergen del suelo y los coches empiezan a circular por la carretera mientras sale el Sol. 

El solo de clarinete se detiene, aparece una trompeta, y de repente, se despierta el piano, nuestro protagonista. El piano es la clave de la obra (al fin y al cabo se trata de un Concierto para piano, no nos olvidemos de eso). Y es que toda la obra es un conflicto entre dos bandos: el piano y el resto de la orquesta. La orquesta representa la ciudad y lo que conlleva vivir en ella, y el piano representará "el individuo que no se sabe adaptar a la vida urbana", al ritmo de la ciudad. 

La orquesta se aviva, y luego el piano hace su solo. Cada solo de piano va a representar su punto de vista respecto a sus experiencias vividas en la ciudad. Durante este primer solo, toca a veces el tema principal, el cual se mezcla con otras melodías diferentes. Parece ser que aún la ciudad no le resulta un problema; su primer contacto con ella no ha sido tan malo. Al final de su solo, el piano toca rápido y fuerte y acaba reavivando a toda la orquesta, como si hubiese salido de su hogar y se empezase a adentrar en el ajetreo de la ciudad. Tras tocar el tema principal en tonalidad menor, se hace un ascenso hasta acabar en un acorde dominante, que servirá para cambiar de tonalidad.

2. BREVE TEMA DIVERTIDO (5:03 - 5:45):

Este pequeño tema que toca la orquesta en Do mayor suena bastante alegre y divertido (por eso lo he llamado así). Presenta algunas ventajas y costumbres que tiene la vida urbana, aunque al piano se le hace "una cuesta" entender tanta información de golpe. Finalmente, el clarinete los detiene y pasa a sonar otro tema importante.

3. TEMA INDUSTRIAL (5:45 - 6:32):

Con este tema que se repetirá más veces, la orquesta enseña al piano más sobre la ciudad, concretamente el tema de las fábricas y la industria. Nos demuestra que las ciudades de Estados Unidos son la mejor potencia industrial que existe en el mundo y la más moderna. De ahí que marquen mucho el ritmo, como si fuesen máquinas aplastando objetos y dándoles forma dentro de una fábrica, que incluso llega a sonar como un tren de vapor. Al final, se frena el tema y la orquesta toca por separado hasta resucitar bruscamente. Tras un segundo de reposo, empiezan a tocar otro tema totalmente diferente.

4. TEMA PROBLEMÁTICO Y SOLOS DE PIANO (6:32 - 13:39):

4.1: Los problemas llegan (6:32 - 7:29):

 La orquesta inicia otro tema, pero éste ya no suena tan alegre. Poco a poco, va ascendiendo de tonalidad hasta culminar en el final tocándolo una octava más alta que en el inicio. El piano, mientras tanto, aporta breves adornos. Yo esta parte la interpreto como que la ciudad y los que habitan en ella empiezan a rebelarse contra nuestro protagonista, diciéndole que "tiene que espabilar si quiere llevar una buena vida". Las personas de alrededor, su jefe de trabajo y todo lo que le rodea le recrimina, como si el piano no estuviera haciendo las cosas bien. 

4.2: Solo de piano Tema industrial (7:29 - 9:59):

El piano se altera ante todas estas recriminaciones, y va de un lado a otro, pero se tranquiliza rápidamente y se sumerge en sus pensamientos. Toca el Tema industrial que vimos anteriormente a su manera, una manera pacífica, como que nos quiere decir que rechaza el ritmo rápido de la ciudad y prefiere ir a paso lento y con calma. Va por libre, e incluso una trompa lo acompaña, pero acaba abandonándolo. La ciudad no se compadecerá con él tan fácilmente. El piano se desvía del tema.

4.3: Intermedio (Vuelta muy rápida al Tema principal) (9:59 - 10:43):

El piano se aviva, y algunos miembros de la orquesta se incorporan con él segundos más tarde para tocar el tema del principio de forma rápida y caótica, como si estuvieses dibujando garabatos sin sentido en un papel. Ésto para mí representa que el piano quiere "volver atrás", volver a sentirse más animado como cuando se despertó, pero ya es demasiado tarde. Ya no podrá escapar de la ciudad. Si quiere continuar viviendo una vida en condiciones, no tiene otra salida más que quedarse allí para el resto de sus días.

4.4: Los problemas persisten (10:43 - 13:15):

El piano continúa tocando libre e insatisfecho, hasta llegar a interpretar el Tema problemático entero por su cuenta, con los mismos cambios de tonalidad y al final casi con la misma furia que como lo hizo anteriormente la orquesta. Al principio, los problemas son pequeños y el piano se los toma con calma, e incluso con cierta gracia, sin embargo, acaba dejando claro que la ciudad no es para él. Acaba estallando de furia.

4.5: Pura tristeza (13:15 - 13:40):

Al saber que no puede hacer nada, el piano se siente triste y solo. Se mete en un callejón oscuro sin salida, se sienta en el suelo y se acurruca en un rincón, llorando desesperadamente. Aun así, para de llorar, cierra los ojos y empieza a proyectar imágenes en su mente.

5. TEMA ROMÁNTICO (13:40 - 17:04):

El individuo perdido, representado por el piano, empieza a ver un prado en un día soleado, lleno de hierbas y flores silvestres. Todo está calmado, en silencio, y hay un montón de personas que antes estaban en la ciudad alrededor de él, con una sonrisa en sus caras. La cosa se vuelve más intensa, y el piano se siente ahora en un momento de felicidad que nunca antes había experimentado. Ahora todo es como él lo desea: tranquilo, ecológico y en gran armonía. Este fragmento de la obra representa aquello que recordamos, soñamos y añoramos. Aquellos deseos que, por más que queramos, nunca se cumplirán. 

Personalmente, esta es mi parte favorita de la obra, y no sé cómo Gershwin se las ingenió para crear una de las melodías más bonitas de la Música Clásica que he escuchado en mi vida. ¡Esto sí que es música escrita con amor! 😍😍😍

Por desgracia para nuestro protagonista, se despierta confuso de sus ilusiones y vuelve a la cruda realidad. De nuevo está solo, sin que nadie lo acompañe. Deambula solitario por las anchas calles, sumido en una profunda melancolía, triste por no cumplir esos deseos de libertad. Aún los recuerda con cariño (toca el piano el Tema romántico). Empieza a tocar más lento. Sabe que no puede estar así toda su vida, y que algo hay que hacer al respecto.

6. FINAL DECISIVO (17:04 - 20:14):

Esta es otra de mis partes favoritas y casualmente la primera que descubrí de la composición. El piano empieza a rebelar lo que de verdad siente. No tristeza, sino un sentimiento de cambiar las cosas. Comienza a tocar uno de los solos más difíciles de tocar que se han hecho, llegando a tener incluso más de una voz. El individuo ahora corre exhaustivamente. Frena un instante para tomarse un respiro y se prepara para el golpe final.

De forma veloz, la orquesta se aviva y capta las intenciones del piano. Sabe que está insatisfecho por las condiciones de la ciudad, y aunque le siguen el juego, no dejarán que el piano se salga con la suya.

En el minuto 18:39 continúa la guerra, y ahora junto a la orquesta el piano pasa de ser un mero acompañamiento a tomar más protagonismo. Al final, una escala ascendente muy angustiosa resuelve el conflicto, a favor de los dos bandos. 

Tocan de forma armónica y épica el Tema Industrial por última vez, pero esta vez con el piano al mando. Sus protestas han funcionado, y a partir de ese momento se controlará más el tema de la industrialización, respetando más a la naturaleza. La orquesta deja que el piano se luzca solo. Todos juntos acaban tocando triunfantes el Tema principal que tocaron al principio, lo que lo comenzó todo. El piano, a pesar de no haber cumplido del todo los deseos que había en su mente, sonríe satisfecho y toca sus últimas notas. Sabe que la ciudad podrá mejorar, "amanecer de otra manera". Por eso, la acaba aceptando y vivirá en ella más feliz, hasta algún día perecer.

Por la historia que he sacado de esta obra, diría que nos da muy buenos mensajes. Nos dice que las cosas no salen siempre como queremos y hay que aceptarlas tal y como son. Además, nos dice que nunca ha que rendirse, y si queremos luchar para mejorar las condiciones, tenemos que esforzarnos al máximo y saber blandir la espada para ello. 

Rhapsody in blue (LP-Vinilo)

Ya os repito que esta historia que os he contado en la estructura de la obra es totalmente inventada, y es lo que subjetivamente he podido interpretar. No sé en qué estaría pensando George Gershwin al componer su mejor composición: si en mi historia, en las costumbres y tradiciones estadounidenses, en su amor perdido, en sus seres queridos, en la música, en la comida o en la cascada de dinero que iba a ganar componiendo tal maravilla para la audiencia del concierto de Whiteman. Prefiero no saberlo y que cada uno interprete la obra a su gusto. Así se siente una Rapsodia más mágica 🌠.

Si os sirve de consuelo, Disney hizo su propia interpretación de Rhapsody in Blue con una animación. Omite muchas partes del solo, pero llega a ser la misma obra con casi la misma estructura que os he explicado. Al igual que yo, alude a la masificación de las ciudades, pero persiguiendo un mensaje algo diferente. No os voy a spoilear más para que la veáis con vuestros propios ojos:


También, Rhapsody in Blue ha sido fuente de inspiración para más personas, creando versiones contemporáneas de dicha obra en Heavy Metal, como hizo el grupo Liquid Tension Experiment, y como hizo con sintetizadores retro en una versión compactada en casi seis minutos Rick Wakeman. Aquí os dejo las dos versiones de la composición. La última está muy infravalorada, y no le veo nada de malo:


 

(Cuidadito con el tío de la portada de Wakeman, que te mira fijamente 😑).

Para acabar con esta extensa entrada, he de decir que en mi opinión, Rhapsody in Blue es una obra perfecta en todos los aspectos posibles. En mensaje que me da es muy bueno, y está muy bien estructurada. Los temas que aborda y se enlazan entre sí están muy bien desarrollados, y el cambio de tonalidad constante del que no eres consciente es digno de remarcar, así como la intercalación de Piano - Orquesta. Y si me apuras, su duración de poco más de quince minutos es PERFECTA, ni se queda corta ni se extiende demasiado. Entiendo que para muchos será como escuchar a Tom y Jerry haciendo de las suyas, pero para mí significa infinitamente más que eso, como habréis podido observar. ¡Es un 1000/10 para Gershwin! 💕

 Ésto no significa que Rhapsody in Blue vaya a ser mi obra favorita para el resto de mi vida. Aún me queda mucha más música por descubrir, y al igual que ésta la descubrí el año pasado, este 2025 puedo descubrir otra de grandeza similar que la expulse de la cumbre de mi podio. ¿Habrá alguna que la pueda superar? Nunca lo sabré. 😊


3 comentarios:

  1. Se percibe en el aire esa intensa pasión que sientes por la música... Cada sentimiento lo reflejas a la percepción con cada palabra y, además, con una soltura y naturalidad fascinantes. Nunca dejas de asombrarme con la mezcla que realizas entre el lenguaje literario y la parte más cómica de tus entradas. La obra musical que describes, sin duda alguna, es una composición digna de mención en muchos aspectos; sin embargo, en tu caso tuviste el inmenso deseo de querer plasmar cómo te sientes mediante un análisis que, mucho más allá de lo puramente objetivo, cuenta una historia. La personalización de los instrumentos me parece un recurso poderoso y eficaz, pero lo consigues llevar muchísimo más allá... A veces la vida no es como uno desea: siempre hay obstáculos en el camino, nos tropezamos para luego levantarnos. Yo me he caído muchísimas veces, y sé que seguiré haciéndolo. Lo que tengo claro, es que, al igual que el piano de Gerhswin, nunca me daré por vencida ☺️ Siempre hay que perseguir nuestros sueños, y tú lo estás consiguiendo mediante la música. ¡Esto sí que es verdadera pasión!

    ResponderEliminar
  2. Pasión desbordante y conocimiento musical!!!!!
    Sin duda se esta convirtiendo también en una de mis favoritas, y ahora que se más cosas sobre ella, aun más.. Voy a escuchar detenidamente todos los videos👏👏👏👏👏

    ResponderEliminar

Musicianix recibirá su comentario con ilusión :)